Recuperación y reducción del riesgo de desastre: Reflexiones e interrogantes a 25 años del Mitch en la región Centroamericana

Este documento ofrece una perspectiva sobre el enfoque en el control de riesgos de desastres, especialmente después del impacto del Huracán Mitch en la región centroamericana, que causó una gran cantidad de muertes y afectados. Se destaca el crecimiento de la participación de organizaciones de la sociedad civil y redes de apoyo del sector público y privado en el tratamiento de los riesgos de desastres. Es una herramienta que aclara dudas sobre los resultados de procesos de recuperación con un enfoque resiliente, que no existía en el pasado. El Huracán Mitch reveló la vulnerabilidad de las naciones ante tales disrupciones, enfocando la importancia y necesidad de contar con planes de contingencia para enfrentar estas perturbaciones. En la actualidad, Centroamérica lidera en la gestión de riesgos a nivel de Latinoamérica y el mundo. Por lo tanto, la preparación para la recuperación debe ser prioritaria para activar intervenciones rápidas, oportunas y eficientes que cumplan con los principios de equidad, sostenibilidad y resiliencia.

ESPO Environmental Report 2023

Este reporte ofrece una visión del manejo ambiental de los puertos en Europa, recopilando datos de 90 puertos ubicados en 20 localidades de la red "EcoPorts". El reporte se divide en cinco categorías: indicadores de manejo ambiental, que incluyen legislación, política, identificación de aspectos significativos y programas de monitoreo; indicadores de monitoreo ambiental para evaluar el desempeño a lo largo del tiempo; principales prioridades ambientales, como cambio climático, calidad del aire y eficiencia energética; servicios de envíos con nuevas tendencias más sostenibles; y ejemplos de puertos en anexos. En general, el reporte destaca el progreso continuo de los puertos europeos en sostenibilidad ambiental, gracias a programas de monitoreo constante. Priorizan la mitigación de la contaminación, la gestión energética y la adopción de prácticas para reducir impactos en comunidades y ecosistemas.

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2024: política fiscal para enfrentar los desafíos del cambio climático

El informe ofrece una perspectiva sobre los principales desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe. Debido a su ubicación geográfica, la región es vulnerable a diversas interrupciones que afectan el flujo financiero y la cadena de suministro. Ante la crisis climática, el enfoque principal ha sido la adaptabilidad a los cambios y la mitigación de riesgos, con la financiación climática emergiendo como una alternativa para cerrar brechas. Se abordan temas como la disminución de los ingresos públicos debido al descenso de los ingresos tributarios, la estabilización del gasto público primario en América Latina, el aumento de los déficits fiscales debido a la caída de los ingresos, el incremento de la deuda pública en la región y el equilibrio presupuestario de las cuentas fiscales de los gobiernos subnacionales en 2022.

BCI Operational Resilience Report 2024

La resiliencia operativa se ha vuelto esencial en las estructuras de muchas organizaciones. Su implementación está en una etapa crítica, con regulaciones que afectan a sectores clave como terceros críticos, por ejemplo, los centros de datos. Se ha observado un aumento en la cantidad de regulaciones en diferentes sectores y países, lo que obliga a las organizaciones a cumplir con múltiples regulaciones simultáneamente. Este aumento en la legislación genera desafíos operativos, ya que requiere más tiempo y recursos de inversión. Aunque la regulación es el principal impulsor para desarrollar programas de resiliencia operativa, muchas organizaciones también lo hacen por buenas prácticas y beneficios comerciales o para los clientes. Esto refleja un reconocimiento generalizado de la importancia de estos programas y la apreciación de los beneficios en costos y reputación que pueden ofrecer.

Desastres climáticos en América Latina y el Caribe El rol de las inversiones en infraestructura resiliente y las políticas de adaptación

Este artículo presenta la necesidad de implementar infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe, la cual es una de las más sensitivas ante el cambio climático y se plantean los beneficios a largo plazo que pueden significar para esta región. De manera similar, se expone la importancia de contar con una inversión en infraestructura resiliente, la cual permita reducir de manera significativa el impacto de riesgos ambientales, que afectan de manera negativa el producto interno bruto (PIB) de los países, debido al gran costo económico que estos conllevan. Por consiguiente, contando con esta infraestructura sostenible, se podría mejorar la trayectoria de la deuda pública a mediano y largo plazo dentro de estas naciones.

Diagnóstico de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en Panamá

Este diagnóstico ofrece una visión detallada de la situación actual del suministro de agua potable y saneamiento en Panamá. Su principal objetivo es promover una mayor resiliencia, eficiencia e innovación en el sector del agua potable, fortaleciendo proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de salud pública y orientar a las organizaciones hacia la mejora del acceso a servicios energéticos modernos y sostenibles. Se destaca que el acceso al agua potable es un derecho universal de vital importancia, ya que desempeña un papel fundamental en la eliminación de la pobreza y la erradicación del hambre. Por lo tanto, es crucial implementar medidas que garanticen un suministro de agua potable seguro y sostenible para todos los ciudadanos de Panamá, lo que beneficiará tanto a la salud pública como al desarrollo socioeconómico del país.

¿Qué funciona para mejorar vidas?: qué funciona para mejorar la eficiencia del gobierno, el cumplimiento tributario y la resiliencia financiera

Este reporte resalta la importancia de la gestión adecuada de los recursos a nivel gubernamental y como la población puede ser educada para el manejo eficiente de la tecnología y la gestión de sus gastos. La necesidad de generar estrategias sostenibles juega un papel de suma importancia en la resiliencia financiera, la cual no es visible en la región América Latina y el Caribe. De igual manera, los gobiernos juegan un papel clave en estas estrategias, porque el impulso de proyectos con base en de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la “Big Data”, pueden mejorar los procesos de transparencia y reducir los costos. En resumen, con el manejo de estas herramientas, se puede personalizar contenido, minimizar el costo operativo, a la vez que se priorizan procesos.

Asociaciones público-privadas resilientes: una caja de herramientas regional y multisectorial desde la preparación hasta el financiamiento sostenible de proyectos

Se plantea el desarrollo de soluciones asertivas ante la crisis climática causada por los fenómenos climáticos, las cuales generan significativas pérdidas económicas. Se resalta la necesidad de una inversión en infraestructura resiliente, la cual la mayoría de los países presenta un déficit en esta área. Además, esto puede significar a largo plazo dificultades para hacer frente ante los fenómenos climáticos extremos. Una planificación adecuada, las APP (Asociaciones Público-Privadas), pueden generar esquemas contractuales innovadores que garanticen un mejor desarrollo, operación y mantenimiento de los activos y servicios de infraestructura en tiempos de crisis.

2024 Supply Chain Risk Report

Este informe se centra en los principales riesgos que afectan a las actividades logísticas y a las cadenas de suministro a nivel global. Uno de los mayores riesgos en la actualidad son los ciberataques, los cuales experimentaron un aumento significativo en el año 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Por otra parte, la crisis climática está teniendo un impacto directo en los proveedores globales, especialmente en el sector agrícola, siendo el sector azucarero uno de los más afectados. Otro riesgo destacado es la tensión entre Taiwán y China, la cual podría afectar el suministro de productos a nivel mundial. Además, el proteccionismo de algunos países como Estados Unidos representa un riesgo importante debido a las regulaciones sobre importaciones que podrían desequilibrar el comercio internacional. En relación con el medio ambiente, se han implementado diversas regulaciones para mitigar los efectos de esta amenaza, ya que los eventos climáticos extremos representan un riesgo considerable para la cadena de suministro, como la escasez de lluvias y las sequías. El Canal de Panamá se ha visto gravemente afectado por la falta de lluvia, lo que ha reducido el tráfico de buques y ha impactado en la economía global. Finalmente, se destacan los incendios, tormentas invernales, huracanes y otros fenómenos naturales, que son consecuencia de la crisis climática y afectan los tiempos de entrega y la cadena de suministro.

La cadena de suministro digital resiliente

Informe de IBM donde se muestran las interrupciones que están afectando la cadena de suministro global. Además, un análisis de las tecnologías implementadas como parte de la transformación de la cadena de suministro digital para prepararse a ser más resistentes y ágiles, y así satisfacer las demandas de sostenibilidad. Los datos fueron recopilados de una encuesta realizada a 500 directores de la cadena de suministro de diferentes sectores.

Indicadores de resiliencia económica estática y dinámica para las cadenas de suministro agroalimentario: la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe

Se realiza un análisis utilizando indicadores de gestión para evaluar el impacto de la pandemia del COVID-19 en las cadenas de suministro agroalimentarias a nivel mundial. Además, se busca orientar la elaboración de políticas que beneficien a todos los participantes en dichas cadenas y que ayuden a hacer frente a los efectos negativos de una mala gestión durante este tipo de interrupciones. Para medir la resiliencia, se han desarrollado dos indicadores: SRES (Capacidad de Resiliencia para Evitar Pérdidas Comerciales): Este indicador evalúa la capacidad de las empresas para evitar pérdidas comerciales durante cada período de estudio. Y finalmente, el DRES (Capacidad de Resiliencia para Recuperar la Actividad Empresarial): Este indicador mide la capacidad de las empresas para recuperar su actividad empresarial después de experimentar un impacto negativo inicial en los ingresos.

Resilience4Ports

Informe publicado por “Resilience Shift”; donde se describen argumentos a favor de la resiliencia portuaria y las áreas clave; basándose en definir los elementos y funciones del sistema portuario, considerando los amplios retos de resiliencia que abarcan riesgos conocidos y desconocidos.

Fin del contenido

No hay más páginas por cargar