Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2024: política fiscal para enfrentar los desafíos del cambio climático

El informe ofrece una perspectiva sobre los principales desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe. Debido a su ubicación geográfica, la región es vulnerable a diversas interrupciones que afectan el flujo financiero y la cadena de suministro. Ante la crisis climática, el enfoque principal ha sido la adaptabilidad a los cambios y la mitigación de riesgos, con la financiación climática emergiendo como una alternativa para cerrar brechas. Se abordan temas como la disminución de los ingresos públicos debido al descenso de los ingresos tributarios, la estabilización del gasto público primario en América Latina, el aumento de los déficits fiscales debido a la caída de los ingresos, el incremento de la deuda pública en la región y el equilibrio presupuestario de las cuentas fiscales de los gobiernos subnacionales en 2022.

BCI Operational Resilience Report 2024

La resiliencia operativa se ha vuelto esencial en las estructuras de muchas organizaciones. Su implementación está en una etapa crítica, con regulaciones que afectan a sectores clave como terceros críticos, por ejemplo, los centros de datos. Se ha observado un aumento en la cantidad de regulaciones en diferentes sectores y países, lo que obliga a las organizaciones a cumplir con múltiples regulaciones simultáneamente. Este aumento en la legislación genera desafíos operativos, ya que requiere más tiempo y recursos de inversión. Aunque la regulación es el principal impulsor para desarrollar programas de resiliencia operativa, muchas organizaciones también lo hacen por buenas prácticas y beneficios comerciales o para los clientes. Esto refleja un reconocimiento generalizado de la importancia de estos programas y la apreciación de los beneficios en costos y reputación que pueden ofrecer.

Desastres climáticos en América Latina y el Caribe El rol de las inversiones en infraestructura resiliente y las políticas de adaptación

Este artículo presenta la necesidad de implementar infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe, la cual es una de las más sensitivas ante el cambio climático y se plantean los beneficios a largo plazo que pueden significar para esta región. De manera similar, se expone la importancia de contar con una inversión en infraestructura resiliente, la cual permita reducir de manera significativa el impacto de riesgos ambientales, que afectan de manera negativa el producto interno bruto (PIB) de los países, debido al gran costo económico que estos conllevan. Por consiguiente, contando con esta infraestructura sostenible, se podría mejorar la trayectoria de la deuda pública a mediano y largo plazo dentro de estas naciones.

Transporte 2050: el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe

Este informe resalta el transporte como uno de los sectores fundamentales para el desarrollo económico a nivel mundial, pero también expone su contribución al cambio climático al ser uno de los principales generadores de la huella de carbono del planeta. La necesidad de combustibles para llevar a cabo sus actividades hace que este sector genere una gran cantidad de emisiones de carbono.

Los puertos de América Latina y el Caribe y el riesgo climático: impactos en su infraestructura y posibles medidas de adaptación

Este boletín presenta las dificultades a futuro que se presentaran en el sector portuario de la región de América Latina y el Caribe a causa de la crisis climática. Sobre todo, la adaptabilidad de sus infraestructuras convencionales ante unas resilientes, serán un factor determinante al momento de afrontar desastres naturales. Por ello, se exponen los riesgos a causa de eventos climáticos y cuáles son las estrategias que se pueden tomar frente a este peligro.

Diagnóstico de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en Panamá

Este diagnóstico ofrece una visión detallada de la situación actual del suministro de agua potable y saneamiento en Panamá. Su principal objetivo es promover una mayor resiliencia, eficiencia e innovación en el sector del agua potable, fortaleciendo proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de salud pública y orientar a las organizaciones hacia la mejora del acceso a servicios energéticos modernos y sostenibles. Se destaca que el acceso al agua potable es un derecho universal de vital importancia, ya que desempeña un papel fundamental en la eliminación de la pobreza y la erradicación del hambre. Por lo tanto, es crucial implementar medidas que garanticen un suministro de agua potable seguro y sostenible para todos los ciudadanos de Panamá, lo que beneficiará tanto a la salud pública como al desarrollo socioeconómico del país.

Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe

La correcta gestión de los recursos económicos en América Latina y el Caribe, siempre ha sido un tema de discusión. Los niveles de endeudamiento de esta región ya contaban con niveles alarmantes, sin embargo, con la llegada de la pandemia del COVID-19, estos índices se dispararon hasta niveles poco favorables. Se tiene previsto que esta problemática afectara mayormente a los sistemas salud, educación y protección social. Asimismo, se prevé que los niveles de deuda seguirán en aumento, provocando retrasos en materia de desarrollo para esta región.

Un paso hacia la resiliencia: elaboración de un instrumento integral de planificación para la gestión y reducción del riesgo de desastres destinado a los gobiernos subnacionales

La integración de la resiliencia es una estrategia, que permite la facilitación de toma de decisiones antes tiempos de dificultad y permite reducir sus riesgos derivados. Asimismo, este instrumento ayuda a los gobiernos a realizar una adecuada de planificación dentro de sus territorios. Al mismo tiempo, para la creación de estos planes, se deben tomar en consideración 4 fases; como preparación, diagnóstico, formulación y seguimiento. Estas permiten generar un plan robusto, que permitirá atacar cualquier problemática. Cabe resaltar, de manera gubernamental, estos planes deben estar alineados con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos (ODS).

Comercio, cambio climático y el impuesto fronterizo al carbono

Debido a las significativas emisiones de carbono, especialmente provenientes del sector industrial, se plantea la necesidad de implementar un impuesto al carbono en la Unión Europea. Aunque esta propuesta genera cierta incertidumbre tanto en los países miembros como en el sector empresarial, representa una alternativa innovadora para fomentar la inversión en infraestructuras de energías limpias y para establecer regulaciones más estrictas sobre las emisiones de carbono. Inicialmente, este impuesto se aplicaría en sectores clave como el cemento, los fertilizantes, el hierro y el acero, el aluminio, la electricidad y el hidrógeno. Esta medida busca incentivar a las empresas a reducir sus emisiones de carbono y a adoptar prácticas más sostenibles, lo que contribuiría significativamente a la lucha contra el cambio climático y a la transición hacia una economía más verde.

Toma de decisiones en cadenas de suministro globales resilientes: una aproximación teórica

Esta investigación se enfoca en las cadenas de suministros y su capacidad de adaptación frente a las dificultades de eventos disruptivos que pueden entorpecer las operaciones de las empresas. La ventaja competitiva con la que puede contar una organización, es un factor determinante en el desarrollo de modelos eficientes, para impulsar la competitividad de las empresas. Al momento de la toma de decisiones, son tres los puntos que deben tomar en cuenta; las decisiones predisruptivas que incluyen medición y mitigación de riesgo y vulnerabilidad, las decisiones episódica, son aquellas que se toman durante la ocurrencia de la disrupción y las decisiones postdisruptivas que están orientadas a la medición de resiliencia. Todas factores permiten un enfoque resiliente en la cadena de suministros.

Informe de riesgos de la cadena de suministro de alimentos, bebidas y agricultura de 2023

Este informe presenta las dificultades que pasa las cadenas de suministro de alimentos ante las disrupciones, siendo este uno de los más sensitivos al cambio debido a su tipo de mercancía. Debido a que este sector produce material perecedero, es necesario que los tiempos de entrega sean justo en el tiempo estipulado, para evitar pérdidas o alteraciones de su composición físicas o químicas. Por ejemplo, entre los mayores riesgos, los cuales enfrenta este sector se presentan las interrupciones en la producción, la escasez de materias primas, el aumento en de los precios de la energía y la inflación. En este caso, de las soluciones más factibles, se encuentra la integración de seguros en sus sistemas, el cuidado al medio ambiente, la sostenibilidad y la resiliencia en todos sus procesos.

Informe global de riesgos de la cadena de suministro 2023

Este informe da a conocer las nuevas estrategias tomadas por las organizaciones, una vez finalizadas las restricciones a causa de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, muestra como las empresas se enfrentaron a enormes obstáculos, incluida constante de dificultad de contratación mano de obra calificada, la escasez materias primas, los riesgos geopolíticos y meteorológicos externos y la ausencia de proveedores alternativos, significando vulnerabilidad ante las disrupciones. Por este motivo, muchas organizaciones han optado por la implementación de seguros para salvaguardar su integridad y abastecimiento. Esta tendencia ha ido en aumento desde la crisis sanitaria en el año 2020.

Fin del contenido

No hay más páginas por cargar