El documento presenta un análisis comparativo de diferentes factores relacionados con la resiliencia de la cadena de suministro en las organizaciones del sector de defensa colombiano, antes y después del COVID-19. Para la recopilación de datos se realizó una encuesta a la Fuerza Aérea Colombiana. El análisis es relevante para el gobierno colombiano, ya que ayuda a fortalecer la capacidad de resiliencia.
El estudio realizado por Opirani muestra los resultados de la Gestión de Riesgos en Latinoamérica 2023; donde se destacan los principales riesgos para las organizaciones, las dificultades, retos y algunas buenas prácticas para gestionar los riesgos.
El Informe publicado por Marsh destaca algunos riesgos políticos del 2023; y se mencionan cuatro áreas importantes que son: dónde se debe aumentar las políticas y el desempeño, los riesgos crediticios que amenazan el comercio mundial, la seguridad y los entornos de inversión.
El documento presenta los resultados del estudio de seguridad cibernética del 2022, las perspectivas de los líderes empresariales del 2023 sobre los principales problemas cibernéticos, y examina cómo afectan a las organizaciones de todo el mundo. Además, se mencionan algunas preocupaciones de los empresarios que pueden afectar la reputación de la empresa, la interrupción del negocio, entre otros más.
El informe muestra el camino de Copa Airlines en el tema de desarrollo sostenible y el desempeño social, ambiental y de gobierno corporativo en el año 2021, esto en contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El informe ha sido elaborado con los estándares de Global Reporting Initiative (GRI) y Estándares de Sustainability Accounting Standards Board (SASB), para las industrias de Aerolíneas y Carga Aérea y Logística.
El estudio presenta las tendencias en transporte y movilidad en la pandemia de COVID-19 principalmente en las ciudades de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo y Santiago. Para el estudio se realizaron entrevistas con especialistas, análisis de datos y una revisión bibliográfica. Y para cerrar, se proponen recomendaciones en énfasis de futuras políticas públicas.
Informe de IBM donde se muestran las interrupciones que están afectando la cadena de suministro global. Además, un análisis de las tecnologías implementadas como parte de la transformación de la cadena de suministro digital para prepararse a ser más resistentes y ágiles, y así satisfacer las demandas de sostenibilidad. Los datos fueron recopilados de una encuesta realizada a 500 directores de la cadena de suministro de diferentes sectores.
Evaluación dinámica realizada por KPMG sobre los riesgos para las empresas en temas geopolíticos, económicos, tecnológicos y ambientales mencionados en el Top Risks 2023 publicado por Euroasia Group.
El Informe patrocinado por Intelex se basa en los resultados de la investigación de Vanson Bourne; donde se examina el estado de Environmental, Health & Safety (EHS) y Environmental, Social and Governance (ESG) en Europa y América del Norte para ayudar a las organizaciones a comprender mejor sus programas de seguridad y sostenibilidad. Además, se destacan los desafíos comunes, las diversas soluciones y la tecnología para encontrar oportunidades para prosperar.
Documento publicado por Euroasia Group sobre los riesgos políticos, socioeconómicos, tecnológicos y ambientales con más probabilidades que se desarrollen en el año 2023, los cuales afectarían principalmente a algunas potencias mundiales (Rusia, China y USA).
El Informe destaca las principales crisis del mundo en la actualidad y de los próximos años, que están relacionadas a las tensiones políticas, riesgos socioeconómicos, la lucha contra el cambio climático, la escasez de los recursos y los problemas tecnológicos. Se concluye con estrategias para la prevención y mitigación de riesgos. El informe está respaldado por The Global Risks Perception Survey (GRPS).
El reporte analiza los niveles de interrupción en la cadena de suministro global, las prácticas adoptadas por partes de las empresas comerciales en sus cadenas de suministros, y las mayores preocupaciones y desafíos (ciberataques, falta de mano de obra, desastres naturales, entre otros) de los próximos 5 años.