Resalta la importancia de proteger a las infraestructuras críticas de España e incluye comparaciones de planes de protección de las infraestructuras críticas de otros países. Hace gran énfasis a la amenaza que puede llegar a ser el ciberataque.
Guía que provee recomendaciones y buenas prácticas de cómo analizar las cadenas de suministros locales y cómo trabajar con el sector privado para mejorar la resiliencia de la cadena de suministros.
En este informe se aborda la situación actual del Canal de Panamá frente a la escasez de agua, presentando una serie de escenarios existentes y sus posibles impactos. Se ha desarrollado un modelo de oferta/demanda para la capacidad hídrica y se proponen medidas de adaptación destinadas a minimizar los efectos en poblaciones, ecosistemas, infraestructuras y actividades en la cuenca hídrica del Canal de Panamá. La investigación contó con la participación de la Autoridad del Canal de Panamá y actores socioeconómicos clave, con el objetivo de diseñar estrategias de adaptación que garanticen condiciones de resiliencia adecuadas ante estos desafíos.
El artículo contiene un análisis de diferentes investigaciones y proyectos basados en resiliencia, administración de la cadena de suministro (SCM) y logística. Además, en el documento se discuten ideas nuevas y modificadas, para presentar oportunidades de mejora.
Este artículo introduce el "Radar de Tendencias Logísticas", elaborado por DHL y actualizado cada dos años para reflejar los temas más relevantes del mercado. El radar está dividido en dos secciones: en el lado izquierdo se encuentran las tendencias sociales y empresariales, que abarcan temas como descarbonización, ciberseguridad, medio ambiente y espacio económico, entre otros. Por otro lado, en el lado derecho se presentan temas centrados en tecnologías, como energías alternativas, análisis de datos e impresión 3D, entre otros.
Esta herramienta innovadora permite utilizar tres filtros diferentes: áreas de enfoque, grupos de tendencia y sectores de aplicación.
Análisis de Fundación Valenciaport, donde se destaca el impacto del COVID-19 a la economía mundial y en especial al sector marítimo, y como fue aumentando el interés en temas de gestión de riesgos y la creación de resiliencia.
Documento realizado por la UNCTAD donde hace una evaluación sobre el impacto de la guerra en Ucrania tomando en cuenta áreas de finanzas, tecnología, inversión y desarrollo sostenible.
Recopila mejores prácticas y sugerencias de distintas fuentes y discusiones con especialistas en Ciudad de Panamá. Identifica y maximiza oportunidades de integración, coordinación y concientización de modo de aumentar los co-beneficios de las acciones del municipio y otras agencias, para así responder mejor al manejo del agua y el cambio climático.
Presenta distintos métodos de como plantear y medir la resiliencia.
Mediante un ejemplo práctico, este artículo presenta la manera adecuada de actuar de los transportistas ante un siniestro. Primero que nada, expone la necesidad de contar con seguro, el cual cubra realmente las necesidades de las actividades que se realizan y tener claro cuáles son las coberturas y su respectivo alcance, para evitar confusiones o malos entendidos al momento de accionarlo. Para reducir los daños al mínimo, es pertinente contar con plan de contingencia ante las distintas eventualidades que se puedan presentar.
Por ello, es indispensable cargar con toda la documentación, como documentos de transporte, factura comercial, documento de valoración de los daños, entre otros. En general, las disrupciones en el sector del transporte son de los más comunes, sin embargo, es necesario estar preparado para actuar de manera adecuada, siempre tomando en cuenta salvaguardar la integridad del talento humano y así minimizar las perdidas.
Estudio sobre documentos que apoyan a la estrategia preliminar de resiliencia para mejorar la convivencia de la Ciudad de Panamá con prácticas, técnicas y protección de la calidad del recurso del agua y la adaptación al cambio climático.
Este documento ofrece aportes sobre las capacidades y el liderazgo que han de desarrollarse en las instituciones para recuperar la confianza de la ciudadanía, y construir pactos duraderos y sostenibles.