El documento presenta un análisis comparativo de diferentes factores relacionados con la resiliencia de la cadena de suministro en las organizaciones del sector de defensa colombiano, antes y después del COVID-19. Para la recopilación de datos se realizó una encuesta a la Fuerza Aérea Colombiana. El análisis es relevante para el gobierno colombiano, ya que ayuda a fortalecer la capacidad de resiliencia.
Informe de IBM donde se muestran las interrupciones que están afectando la cadena de suministro global. Además, un análisis de las tecnologías implementadas como parte de la transformación de la cadena de suministro digital para prepararse a ser más resistentes y ágiles, y así satisfacer las demandas de sostenibilidad. Los datos fueron recopilados de una encuesta realizada a 500 directores de la cadena de suministro de diferentes sectores.
El informe destaca los hallazgos de Bureau Of Infrastructure And Transportation Research Economist (BITRE) en una evaluación de la resiliencia de la cadena de suministro vial y ferroviaria de Australia, para informar al gobierno y poder mitigar de manera efectiva y eficiente los riesgos en la cadena de suministro.
El artículo contiene un análisis de diferentes investigaciones y proyectos basados en resiliencia, administración de la cadena de suministro (SCM) y logística. Además, en el documento se discuten ideas nuevas y modificadas, para presentar oportunidades de mejora.
Herramienta publicada por IAPH que tiene como objetivo ayudar al sector marítimo a establecer un enfoque estructurado hacia la gestión de riesgos y resiliencia en los puertos, con medidas de acción recomendadas.
Marco de estratégico presentado por el Programa Mundial de Alimentos; con una visión de resiliencia, haciendo énfasis en la reducción del impacto del cambio climático y el mejoramiento de la seguridad alimentaria. Se definieron seis ejes de actuación que consolidan las acciones de resiliencia y clima.
El trabajo investigativo hace una revisión del concepto de resiliencia, haciendo énfasis en el transporte. El objetivo del documento es orientar en la metodología, diseño de estrategias y acciones útiles en la recuperación de sistemas de transporte afectados por disrupciones.
El documento publicado por la UNCTAD presenta un paso a paso para la creación de resiliencia en la cadena de suministro del sector marítimo. Además, establece herramientas y técnicas para la gestión de riesgos en los puertos. La guía enfatiza en las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que se pueden implementar para prepararse, responder y recuperarse de las interrupciones que se puedan dar.
Informe publicado por Resilience Shift; donde se describen argumentos a favor de la resiliencia portuaria y las áreas clave; basándose en definir los elementos y funciones del sistema portuario, considerando los amplios retos de resiliencia que abarcan riesgos conocidos y desconocidos.
Evaluación dinámica realizada por KPMG sobre los riesgos para las empresas en temas geopolíticos, económicos, tecnológicos y ambientales mencionados en el Top Risks 2023 publicado por Euroasia Group.
El reporte analiza los niveles de interrupción en la cadena de suministro global, las prácticas adoptadas por partes de las empresas comerciales en sus cadenas de suministros, y las mayores preocupaciones y desafíos (ciberataques, falta de mano de obra, desastres naturales, entre otros) de los próximos 5 años.
El Informe destaca las principales crisis del mundo en la actualidad y de los próximos años, que están relacionadas a las tensiones políticas, riesgos socioeconómicos, la lucha contra el cambio climático, la escasez de los recursos y los problemas tecnológicos. Se concluye con estrategias para la prevención y mitigación de riesgos. El informe está respaldado por The Global Risks Perception Survey (GRPS).