Este informe presenta los riesgos más alarmantes que podrían desarrollarse en la próxima década. Estos riesgos evolucionan reflejando las condiciones que gradualmente están tomando terreno en el mundo actual, especialmente en áreas como lo geoestratégico, ambiental, demográfico y tecnológico.
Dentro de este reporte, el clima extremo se posicionó en primer lugar con un 66%, siendo este uno de los riesgos más alarmantes debido a sus repercusiones directas en las actividades de desarrollo humano. Entre otros riesgos ambientales se incluyen el cambio crítico en los sistemas terrestres, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, así como la escasez de recursos naturales.
Por otro lado, la desinformación y la malinformación generadas por la inteligencia artificial ocuparon el segundo lugar con un 53%, a pesar de que esta tecnología tiene el potencial de transformar las economías mundiales hacia una nueva era.
Este documento ofrece una perspectiva sobre el enfoque en el control de riesgos de desastres, especialmente después del impacto del Huracán Mitch en la región centroamericana, que causó una gran cantidad de muertes y afectados. Se destaca el crecimiento de la participación de organizaciones de la sociedad civil y redes de apoyo del sector público y privado en el tratamiento de los riesgos de desastres.
Es una herramienta que aclara dudas sobre los resultados de procesos de recuperación con un enfoque resiliente, que no existía en el pasado. El Huracán Mitch reveló la vulnerabilidad de las naciones ante tales disrupciones, enfocando la importancia y necesidad de contar con planes de contingencia para enfrentar estas perturbaciones. En la actualidad, Centroamérica lidera en la gestión de riesgos a nivel de Latinoamérica y el mundo.
Por lo tanto, la preparación para la recuperación debe ser prioritaria para activar intervenciones rápidas, oportunas y eficientes que cumplan con los principios de equidad, sostenibilidad y resiliencia.
Este reporte ofrece una visión del manejo ambiental de los puertos en Europa, recopilando datos de 90 puertos ubicados en 20 localidades de la red "EcoPorts".
El reporte se divide en cinco categorías: indicadores de manejo ambiental, que incluyen legislación, política, identificación de aspectos significativos y programas de monitoreo; indicadores de monitoreo ambiental para evaluar el desempeño a lo largo del tiempo; principales prioridades ambientales, como cambio climático, calidad del aire y eficiencia energética; servicios de envíos con nuevas tendencias más sostenibles; y ejemplos de puertos en anexos.
En general, el reporte destaca el progreso continuo de los puertos europeos en sostenibilidad ambiental, gracias a programas de monitoreo constante. Priorizan la mitigación de la contaminación, la gestión energética y la adopción de prácticas para reducir impactos en comunidades y ecosistemas.
Este informe resalta el transporte como uno de los sectores fundamentales para el desarrollo económico a nivel mundial, pero también expone su contribución al cambio climático al ser uno de los principales generadores de la huella de carbono del planeta. La necesidad de combustibles para llevar a cabo sus actividades hace que este sector genere una gran cantidad de emisiones de carbono.
Este boletín presenta las dificultades a futuro que se presentaran en el sector portuario de la región de América Latina y el Caribe a causa de la crisis climática. Sobre todo, la adaptabilidad de sus infraestructuras convencionales ante unas resilientes, serán un factor determinante al momento de afrontar desastres naturales. Por ello, se exponen los riesgos a causa de eventos climáticos y cuáles son las estrategias que se pueden tomar frente a este peligro.
Debido a las significativas emisiones de carbono, especialmente provenientes del sector industrial, se plantea la necesidad de implementar un impuesto al carbono en la Unión Europea. Aunque esta propuesta genera cierta incertidumbre tanto en los países miembros como en el sector empresarial, representa una alternativa innovadora para fomentar la inversión en infraestructuras de energías limpias y para establecer regulaciones más estrictas sobre las emisiones de carbono.
Inicialmente, este impuesto se aplicaría en sectores clave como el cemento, los fertilizantes, el hierro y el acero, el aluminio, la electricidad y el hidrógeno. Esta medida busca incentivar a las empresas a reducir sus emisiones de carbono y a adoptar prácticas más sostenibles, lo que contribuiría significativamente a la lucha contra el cambio climático y a la transición hacia una economía más verde.
Dentro de este documento, se presentan los riesgos ambientales que sufre Panamá a causa de los fenómenos naturales. Aunque por su posición geográfica este país no es afectado de manera tan directa como otros países de la región, también es vulnerable a fenómenos naturales tales como los sismos, inundaciones, incendios de masa vegetales, entre otros. También se muestran las distintas locaciones donde han ocurrido estos fenómenos dentro del territorio nacional y las estadísticas registradas hasta el momento. Asimismo, se exhiben las futuras afectaciones a causa de la crisis climática y qué medidas se pueden adoptar como país para mitigar estas disrupciones.
Este informe se centra en los principales riesgos que afectan a las actividades logísticas y a las cadenas de suministro a nivel global. Uno de los mayores riesgos en la actualidad son los ciberataques, los cuales experimentaron un aumento significativo en el año 2020 debido a la pandemia de COVID-19.
Por otra parte, la crisis climática está teniendo un impacto directo en los proveedores globales, especialmente en el sector agrícola, siendo el sector azucarero uno de los más afectados. Otro riesgo destacado es la tensión entre Taiwán y China, la cual podría afectar el suministro de productos a nivel mundial.
Además, el proteccionismo de algunos países como Estados Unidos representa un riesgo importante debido a las regulaciones sobre importaciones que podrían desequilibrar el comercio internacional. En relación con el medio ambiente, se han implementado diversas regulaciones para mitigar los efectos de esta amenaza, ya que los eventos climáticos extremos representan un riesgo considerable para la cadena de suministro, como la escasez de lluvias y las sequías.
El Canal de Panamá se ha visto gravemente afectado por la falta de lluvia, lo que ha reducido el tráfico de buques y ha impactado en la economía global. Finalmente, se destacan los incendios, tormentas invernales, huracanes y otros fenómenos naturales, que son consecuencia de la crisis climática y afectan los tiempos de entrega y la cadena de suministro.