El trabajo investigativo hace una revisión del concepto de resiliencia, haciendo énfasis en el transporte. El objetivo del documento es orientar en la metodología, diseño de estrategias y acciones útiles en la recuperación de sistemas de transporte afectados por disrupciones.
Este documento presenta el futuro desarrollo de la región de Latinoamérica y el Caribe mediante el uso eficiente de las tecnologías digitales, donde se tiene previsto un avance considerable gracias a implementación de políticas y estrategias sostenibles de los distintos entes gubernamentales. Se tiene previsto que esta integración se realice de manera progresiva, tomando en cuenta la resiliencia y las posibles disrupciones.
Este informe adopta un enfoque resiliente para mejorar las infraestructuras logísticas, proporcionando estrategias tanto para gobiernos como para entidades privadas. Se enfoca en la prevención de riesgos y la resolución de problemáticas, con el objetivo de establecer sistemas avanzados que reduzcan y prevengan riesgos.
Se prevé que las inversiones no solo reemplacen infraestructuras obsoletas, sino que también establezcan sistemas vanguardistas. Es por ello, se proponen seis principios claves para un desarrollo estratégico: aprendizaje continuo, diseño adaptativo, integración ambiental, compromiso social, responsabilidad compartida y transformación. Estos fundamentos son una guía en la planificación y gestión de infraestructuras resilientes.
Documento publicado por la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), en el marco del desarrollo de la Hoja de Ruta de la industria de cemento de América Latina y el Caribe, en busca de una economía baja en carbono. En el documento se destacan las problemáticas de sostenibilidad, resiliencia en las ciudades latinoamericanas, planificación y gestión en busca de oportunidades para construir ciudades sostenibles y resilientes.
Estudio que muestra cómo las empresas pueden mejorar la funcionalidad de la cadena de suministro, mediante la aplicación de prácticas sostenibles y tecnología para un mayor rendimiento. Además, en el documento se analizan los beneficios de las empresas con la inversión de buenas prácticas.
En este informe se aborda la situación actual del Canal de Panamá frente a la escasez de agua, presentando una serie de escenarios existentes y sus posibles impactos. Se ha desarrollado un modelo de oferta/demanda para la capacidad hídrica y se proponen medidas de adaptación destinadas a minimizar los efectos en poblaciones, ecosistemas, infraestructuras y actividades en la cuenca hídrica del Canal de Panamá. La investigación contó con la participación de la Autoridad del Canal de Panamá y actores socioeconómicos clave, con el objetivo de diseñar estrategias de adaptación que garanticen condiciones de resiliencia adecuadas ante estos desafíos.
Durante la pandemia del COVID-19, se observó un aumento significativo en la creación de emprendimientos en América Latina y el Caribe, lo que ha contribuido al crecimiento económico en la región. Este fenómeno ha sido facilitado por el uso del internet y sus herramientas, permitiendo que estos nuevos negocios se expandan más allá de sus fronteras.
La investigación también destaca cómo la transformación digital ha proporcionado una nueva perspectiva a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), permitiéndoles posicionarse de manera más productiva y competitiva en el mercado. Se ejemplifica cómo estas empresas pueden aprovechar las oportunidades ofrecidas por la digitalización para mejorar su desempeño y alcanzar un mayor alcance.
Además, se resalta la importancia de la capacitación continua y el fomento de la cooperación público-privada. Estas medidas son fundamentales para que las PYMES puedan adaptarse a los cambios del entorno empresarial y aprovechar al máximo las ventajas de la transformación digital.
Identifica desafíos clave para el impulso de acelerar la transformación de la producción en países de América Latina y el Caribe. También propone adoptar un enfoque integrado para la resiliencia de los servicios de infraestructura en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al exigir la promoción de un equilibrio entre tres aspectos: resiliencia, eficiencia y sostenibilidad.
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto masivo en la industria gestión de inmuebles, llevando a las organizaciones a reorientar por completo sus operaciones. Se resalta la importancia de la salud, seguridad, regulaciones cambiantes y cumplimiento, lo cual provocó un nuevo enfoque en los patrones y preferencias laborales, impulsando a las organizaciones a reconsiderar la utilización del espacio y adaptarse a entornos laborales remotos e híbridos. La integración tecnológica y la transformación digital se vuelven fundamentales para el crecimiento futuro, acelerando la adopción de soluciones tecnológicas para superar interrupciones en las cadenas de suministro, escasez de talento y presiones financieras.
El mercado global está valuado en un crecimiento impulsado por la demanda de soluciones de gestión de instalaciones integradas. Las regiones de Asia-Pacífico, América del Norte y Europa tienen los mayores mercados, mientras que Oriente Medio y África tienen un alto potencial de crecimiento. La madurez del mercado de Oriente Medio destaca su capacidad de externalización y la transformación digital y la práctica sostenible.
Este informe resalta el transporte como uno de los sectores fundamentales para el desarrollo económico a nivel mundial, pero también expone su contribución al cambio climático al ser uno de los principales generadores de la huella de carbono del planeta. La necesidad de combustibles para llevar a cabo sus actividades hace que este sector genere una gran cantidad de emisiones de carbono.
Este boletín presenta las dificultades a futuro que se presentaran en el sector portuario de la región de América Latina y el Caribe a causa de la crisis climática. Sobre todo, la adaptabilidad de sus infraestructuras convencionales ante unas resilientes, serán un factor determinante al momento de afrontar desastres naturales. Por ello, se exponen los riesgos a causa de eventos climáticos y cuáles son las estrategias que se pueden tomar frente a este peligro.
Se presenta la complejidad de las cadenas de valor y su importancia dentro del desarrollo de actividades logísticas. Asimismo, al ser su principal función el añadir valor agregado a través de todos sus procesos, estas se exponen a una mayor cantidad de riesgos que las hacen sensitivas ante disrupciones. Al mismo tiempo, uno de los principales objetivos de las cadenas de valor, es robustecer sus eslabones. Desde los centros de producción, hasta los procesos de gobernanza para así obtener un mejor funcionamiento dentro de su cadena.
Por otro lado, el nearshoring y la regionalización de las cadenas, son una de las principales estrategias de esta modalidad, la cual permite a mayor medida mitigar el desabastecimiento y mantener los estándares, sirviendo como herramientas de resiliencia. Asimismo, la sostenibilidad ha dejado de ser un tema de elección, si no de necesidad. Esta herramienta permite proporcionar a las empresas una mayor responsabilidad social y visibilizar su impacto al medioambiente, el cual ha tomado mayor relevancia desde la última década.