Estudio de la evaluación del impacto de la disrupción de las áreas de transporte, electricidad y agua, con data recopilada de 143,000 empresas, para estimar el costo monetario en la infraestructura de países en desarrollo.
Presenta un marco de referencia para analizar las vulnerabilidades que existen por las interdependencias entre las infraestructuras críticas y señala cómo estas interdependencias pueden traer potenciales impactos a las operaciones ferroviarias.
Proporciona un análisis de los cambios estructurales y cíclicos que afectaron al comercio y el transporte marítimo en el 2021, así como una amplia recopilación de estadísticas del sector.
Elabora un marco de políticas de buenas prácticas en el tema de resiliencia en las infraestructuras críticas en América Latina frente a exposiciones financieras, desastres o pérdidas de bienes públicos.
Documento que propone una metodología para evaluar la resiliencia organizacional de empresas a cargo de infraestructuras críticas con el uso de la herramienta Benchmark Resilience Tool (BRT), la cual está basada en trece indicadores de resiliencia. Presenta caso de un grupo de Nueva Zelanda.
Boletín que forma parte del documento más extenso Infraestructura resiliente "Un imperativo para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe". Presenta los conceptos principales de la resiliencia en la infraestructura crítica de América Latina y El Caribe, y los riesgos a los que están sometidas.
Identifica desafíos clave para el impulso de acelerar la transformación de la producción en países de América Latina y el Caribe. También propone adoptar un enfoque integrado para la resiliencia de los servicios de infraestructura en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al exigir la promoción de un equilibrio entre tres aspectos: resiliencia, eficiencia y sostenibilidad.
Provee una evaluación de los niveles de inclusión de la reducción de riesgos y las medidas de resiliencia en regulaciones y políticas nacionales para la protección de infraestructuras críticas en Europa y Asia Central.
Guía de recomendaciones de cómo mejorar la resiliencia en la infraestructura tomando en cuenta aspectos importantes como la comunidad local, el cambio climático, las decisiones de inversión y la planeación estratégica.
Definición de medidas cuantitativas de resiliencia que pueden usar las comunidades para mejorar su resiliencia sísmica y reducir riesgos, probabilidades y consecuencias de desastres, y tiempos de recuperación.
Este documento proporciona un análisis dinámico y completo de los diversos factores afectados por la infraestructura crítica en Panamá utilizando el análisis de redes sociales y la dinámica de sistemas.
Reporte sobre los hallazgos y temas claves que han surgido de la fase inicial del proceso de Panamá como parte de 100 Ciudades Resilientes. Incluye el desarrollo de la estrategia de Panamá, sus metodologías y herramientas.